
La respuesta rápida a la pregunta del enunciado de este artículo es Sí. Pero como en todo, hay matices, excepciones y detalles a tener en cuenta. Indudablemente las Quest 3s son las gafas de realidad virtual/mixta que mejor relación calidad/precio tienen y aunque hay muchas otras en el mercado, o son notablemente más caras e inaccesibles, o son mamadas chinas de una calidad muy en entredicho.
Desde ahora te digo que este no es un artículo con un despliegue de datos técnicos abrumadores. Es un artículo expresando mis comentarios personales, mis impresiones. Todo ello con una alta dosis de subjetividad…ya saben…cada quien cree de sus pedos huelen mejor que los de los demás…
Tampoco pondré fotitos como de costumbre…este será uno de esos aburridos artículos de opinión que a casi nadie llama la atención porque hay que leer….algo infravalorado en estos tiempos, pero que sigue siendo útil...leer siempre es útil, aunque sean mamadas, siempre es útil. Tan solo ofrezco los detalles de por qué creo que yo, personalmente, elegiría una Quest 3s para actualizarse desde una Quest 2. Avisados están.
Desde que salieron las Vision Pro de Apple, a Meta le ha entrado un tantito el apuro. No porque las gafas de Apple pudiesen comerle mercado de consumo…en ese aspecto Meta sigue siendo el amo y señor, con unos dispositivos con una relación calidad/precio inigualables.
Pero sí le ha comido el mercado profesional o de gama alta y actualmente las Meta Quest Pro son tecnológicamente muy inferiores y básicamente obsoletas en ese rango que las de Apple. Así que deduzco que no tardarán mucho en lanzar una versión tope de gama a la altura de los tiempos. Y tal y como está moviendo las cosas Meta…incluso me atrevería a pronosticar que las siguientes gafas de realidad virtual y realidad mixta de gama alta que saquen los de Meta…serán más parecidas a unas gafas que unos cascos como los de ahora.
Tampoco les asusta que Apple les coma un mercado que ya no tenían desde…nunca…los usuarios del ecosistema Apple. Porque seamos honestos…solo un usuario fan de Apple compraría unas Apple Vision Pro…y tal vez alguno de esos locos por la tecnología que todo lo quiere….no sabe ni para qué ni por qué…pero todo lo quiere.
Pero mientras todo esto pasa, Meta ha decidido actualizar el que hasta ahora era el visor de visores asequible….los Meta Quest 2. Primero porque la tecnología ya ha superado a estos dispositivos y porque la competencia está a la vuelta de la esquina y aunque ahora no son una competencia real porque los precios de esos competidores no son precisamente asequibles para el mercado de consumo…no debe dormirse en los laureles y hay que actualizarse y seguir imponiendo las reglas en el mercado de bajos recursos, donde aún tiene una enorme ventaja, y hacerlo antes que ellos.
Por cierto…a principios de este mismo año 2025, las Quest 2 han sido oficialmente descatalogadas y ya no se fabrican ni las vende Meta…tal vez podrías encontrar algunos restos en algún almacén…o en el mercado de segunda mano.
Algunos piensan que cuando lanzaron las Meta Quest 3 esas eran las sustitutas de las Meta Quest 2…realmente no es así, de hecho Quest 2 y Quest 3 han convivido un tiempo juntas. Con ese nuevo modelo lo que trataban era de competir con las Vision Pro de Apple de alguna manera…que superaban en calidad a las Quest Pro ya desde el primer día. Así que, si técnicamente no las podía superar….trató de hacerlo con el precio, algo que Meta sabe hacer muy bien desde siempre. Salieron al mercado en el momento necesario y oportuno. Las comparativas de los gurús del YouTube no tardaron en llegar….y aunque se sabía que al final las Vision Pro saldrían ganando en casi todos los aspectos, Meta estaba en la boca de todos…a nivel de propaganda, las Quest 3 cumplieron su cometido al dedillo…estar en el tablero de los comentaristas…porque las Vision Pro estaban en todos lados…en revistas, informativos, notas de prensa y canales de YouTube… les estaban quitando el protagonismo en los medios…y al final, además de volver a las notas de prensa, nos han ido metiendo en la cabeza la idea de que la calidad no está reñida con precios más comedidos y no tan elitistas. Porque ese es el mercado objetivo de Meta Quest…el mercado de la gente menos pudiente que quiere tener algunos lujos de los adinerados pero no los puede pagar.
Indudablemente las Quest 3 eran y son mucho más económicas que las Visio Pro…pero tecnológicamente…aunque se acercan, no las alcanza por un buen margen en algunos aspectos. Aunque gracias a un precio mucho más asequible…pudo meterse en la pelea. Además, Meta tiene ya un ecosistema creado con mucho mercado disponible y con casi todos los desarrolladores comprometidos a lanzar sus juegos y apps dentro del sistema de Meta, las ventas no han sido un desastre y con el tiempo se ha visto que el rendimiento general de las Quest 3 no difiere demasiado a lo que ofrecen las Visio Pro…la experiencia del usuario no es tan diferente.
Otro nuevo competidor que ha entrado con mucho bombo y ruido han sido las Galaxy XR…pero llegan con un nivel de madurez aun por desarrollarse, y aunque parecen ser de una muy buena calidad su precio al público tampoco los hace atractivos.…le queda aún un buen tramo para estar realmente a la altura de Pico o Apple y no son ahora mismo un rival real frente a Meta tampoco ni una opción viable para el público de consumo bajo.
Ahora mismo, Meta no tiene rivales en su mejor mercado…el del consumo general de recursos limitados. Tanto Pico, como Apple o como Samsung/Google…se han posicionado en otro nivel, muy alejado del consumidor de bajos recursos, y ahí es donde realmente se dará la pelea.
Si digo que las Quest 3 no nacieron para sustituir a las Quest 2…es porque, aunque tecnológicamente son muy superiores y una notable evolución….su precio, aunque no escandalosamente alto, no está en ese rango de la gran mayoría de gente, con presupuestos ajustados y que no están muy dispuestos a gastarse los dineros en un dispositivo que no es tan popular como una consola, un teléfono o una Smart TV (ni un bistec, ni unos hijos con ganas de comer todos los días). El mercado y el público objetivo de las Quest 3 es el jugón empedernido con posibilidades económicas no solo para comprar los cascos…sino juegos para alimentarlo y muchos accesorios.
La Quest 3 no logró competir nunca con las Vision Pro y no nació para ser el sustituto natural de las Quest 2. Así que el siguiente paso fue crear un verdadero sustituto más en consonancia con el mundo real.
Y así nacieron las Quest 3s. La S del apellido puede significar Standar o Starter. Lo lógico hubiese sido llamarlas Quest 2 Pro…pero ese nombre da la impresión de algo caro…y esa no era la idea, sino ganarse ese mercado de bajo presupuesto y poner fin a una era ya obsoleta…había que deshacerse de ese 2
Otras alternativas pasaban por llamarlas Quest 4, pero no son una evolución de las Quest 3…así que ese tampoco parecía un buen nombre.
Pudieron haberlas nombrado Quest 3 y a las Quest 3 nombrarlas como Quest 4 o Quest 3 Pro….pero no había ya margen para cambios de denominaciones….así que nombrarlas Quest 3s no parece mala idea en principio.
Si eres usuario de unas Quest 2, de unas Quest 1 o si nunca has tenido unos cascos de RV…muy seguramente unas Quest 3s sea una muy buena elección, en especial si el presupuesto es ajustado y significa un problema. También si eres de los que te gusta usarlas, pero no eres un gran jugador ni pasas muchísimo tiempo con ellas….si eres de los que como yo raramente las usas mucho más de 30 o 40 minutos y puede que no todos los días…las Quest 3s también serían una muy buena elección. ¿Sería una buena elección unas Quest 3 normales?...por supuesto que sí….pero cuando te dicen que valen unos 500 dólares (un poco más en otros mercados que no sean los de USA) ya la cosa cambia…pero que conste que las Quest 3 son una chulada y una elección segura si buscas lo mejor, y los dineros no son un problema.
Aunque en todos lados se asegura que tanto las lentes Fresnel como la pantalla LCD de las Quest 3s son las mismas que las de las Quest 2…no es cierto.
La pantalla, aunque ofrece la misma resolución que las Quest 2, está rediseñada, con una distribución de los pixeles en una malla diferente, y que junto con el mejor renderizado que ofrece su nuevo procesador, nos da una mejor definición de imagen. No es exageradamente mejor….pero sí es mejor y si somos quisquillosos, lo notamos…pero una vez metidos dentro del mundo virtual y en pleno juego, ni lo notaremos.

Las lentes también han sufrido una mejora. Su tallado parece ser de mejor calidad y no estoy seguro de si le han aplicado una capa antirreflejante extra, porque el gran defecto de este tipo de lentes que es el llamado efecto de glare o rayos divinos es mucho menos notorio que en las versiones anteriores.
Por la configuración inherente a las lentes, en el modo passthrough notaremos colores más vivos que en su hermana mayor la Quest 3 y mayor nivel de brillo…eso es así por el tipo de lente…las lentes Fresnel dejan pasar más cantidad de luz que las Pancake que son las que se usan en las Quest 3. Y por eso también, las Quest 3 consumen más batería…porque necesitan aplicar más brillo para compensar que sus lentes Pancake no dejan pasar tanta luz.
Algunos se preguntarán porque no le han puesto unas lentes Pancake en vez de las aparentemente desfasadas Fresnel. Porque debían ser más económicas que las Quest 3 mejorando las Quest 2…y el componente que encontraron para abaratarlas era usar una pantalla de menor resolución y de panel único para los dos lentes. En esas pantallas usar unas Pancake era un verdadero desperdicio. Aunque de mejor calidad, no sacarían mucho mejor rendimiento al panel y son mucho más caras. Las Fresnel eran la opción más viable.
El casco en sí es más estrecho que la Quest 2, la parte del hardware interno es prácticamente del mismo tamaño que en las Quest 3 puesto que usan el mismo hardware, e incluso el peso es el mismo, aunque más pesadas que las Quest 2 (unos 15 gramos apenas). Sin embargo, al usar unas lentes Fresnel, que son más gruesas y necesitan estar montadas a más distancia de la pantalla, van encastradas en un tubo más largo…lo que hace que todo el conjunto se monte sobre una carcasa más gruesa que las Quest 3, aunque más estrecha que las Quest 2. Aún sigue teniendo ese efecto de cabeceo propio de las Quest 2 al cabo de un rato si las usamos con la correa original, pero si eres de los que no las van a usar de forma tan intensiva…no llega a ser excesivamente molesto.
Y hablando de la correa, las nuevas Quest 3s usan una nueva correa ligeramente diferente en su diseño (es idéntica a la de la Quest 3). Sigue siendo de tela elástica, pero ahora tiene una especie de "Y" en la cinta superior, lo que hace que el agarre en la nuca sea un poco mejor. No es una diferencia abismal con respecto a la versión de las Quest 2…pero es una mejora. Por cierto, las correas y demás complementos de las Quest 2 no son compatibles con las Quest 3/3s…así que si decides actualizarte a las Quest 3/3s desde unas Quest 2 y tienes un montón de accesorios….necesitarás pasar nuevamente por caja porque no te van a servir. Eso sí…casi todos los complementos de las Quest 3 y 3s son compatibles entre sí a excepción de protectores de lentes y faciales….aunque para estos últimos hay adaptadores para hacerlos compatibles entre sí también.
En prácticamente todos lados oigo como los "expertos" cagan la correa de tela de las Meta Quest (cualquier modelo)..asegurando que son un peligro para la raza humana…dolorosas, incómodas…perdónenme ustedes…pero llevo años enteros usando las correas originales y nunca he tenido esos problemas existenciales que han tenido ustedes. Posiblemente es porque no suelo hacer sesiones maratónicas y no les doy tiempo a que se desacomoden…ni uso juegos de excesiva movilidad….pero en serio que a mí no me han dado muchos problemas…pero reconozco que la comodidad mejoraría con unas correas sólidas tipo pinza o halo, pero a mí no me pagan para patrocinarlas, así que no les tengo el cariño que los youtubers les tienen.
La careta o facial es de mejor calidad que la de las Quest 2. Más grande y aunque en apariencia los materiales son los mismos, ese mayor tamaño y mejor acabado le da mejor comodidad en general.
El sistema de ajuste de IPD es el mismo que el de las Quest 2…con sus tres pasos para diferentes anchuras interpupilares. Ese es un detalle que me ha decepcionado…no sé qué tanto podría encarecer el dispositivo dejando el sistema de ajuste mediante rueda de precisión que tienen las Quest 3 y que ya tenían las primeras Oculus.
En esa zona sí hay un detalle que perdemos con respecto a las Quest 2 y las Quest 3. En las Quest 2 tenemos un indicador del nivel de ajuste (1,2,3) y justo encima un sensor de proximidad, muy útil al quitarnos o ponernos el casco…porque hace que se apague al quitárnoslo y se enciende de forma automática al ponerlo, lo que ahorra batería. En las Quest 3s han eliminado estos dos elementos. El indicador de nivel casi da igual….no es imprescindible realmente y el sensor de cercanía ha sido sustituido por un sensor de movimiento…de tal forma que si nos quitamos el caso y lo dejamos encima de una mesa….lo detecta y al ratito se apaga….y se enciende cuando vuelve a detectar movimiento. No estoy muy seguro…pero juraría que para eso hace uso del giroscopio de las Quest.
En cuanto al sonido…las Quest 2 tenían un sistema de audio integrado muy bueno…con un efecto inmersivo notable. Las Quest 3s lo mejoran si cabe y ahora tiene un sonido de lujo…tanto que no necesitarás audífonos adicionales…pero eso sí….al igual que en otros cascos de la marca….son un sistema abierto y aunque tú eres el que mejor oirá, los que estén cerca de ti también lo oirán. Otro detalle que se pierde es el conector 3,5 mm para audífonos, así que tendremos que usar audífonos con conector USB-c, un adaptador de los que ofrecen dos entradas (una para usb-c y otra para conector de audífonos 3,5) o usar audífonos bluetooth…aunque debo decir que la mayoría de estos te darán un lag terrible. Pero ya digo que el sistema de audio integrado es de una calidad asombrosa.
Hasta ahora hemos visto algunas mejoras con respecto al Quest 2, pero aparte de la nueva "herrería" interna, que sí es de lo mejor que podemos encontrar ahora mismo y ya hace una gran diferencia…la novedad más notoria con respecto a las Quest 2, es su sistema de cámaras.
En las Quest 2 teníamos 4 muy modestas cámaras de baja resolución en blanco y negro destinadas básicamente al hand tracking y el posicionamiento en nuestro entorno. Su passthrough era de muy mala calidad…solo útil para ver donde te encuentras en el mundo real en un momento dado para no reventarle la cara a la abuelita que pasaba cerca.
En las nuevas Quest 3s nos encontramos con 4 cámaras de baja resolución para el posicionamiento, igual que antes, y dos cámaras frontales a color de 4 megapixeles que nos ofrecen un passthrough a color con una asombrosa calidad. No tengo la menor idea como han podido sacarle tanto jugo a unas modestas cámaras de tan solo 4 MP, pero lo han hecho y muy bien. Al principio, cuando las lanzaron a la venta, ese passthrough tenía algunas anomalías….presentaba algunas deformaciones puntuales….pero con las recientes actualizaciones del sistema y firmware….esos problemas se han resuelto y ahora tenemos un excepcional passthrough idéntico al de su hermana mayor las Quest 3 (las cámaras son exactamente las mismas). Además, adicionalmente tenemos dos sensores de infrarrojos que se usan para el sistema de profundidad. Esos sensores son una novedad y son las únicas Quest que disponen de unos. Esos sensores de infrarrojos le dan incluso una ventaja sobre las Quest 3, que tienen un sensor de profundidad por hardware, mucho más preciso (y más caro)…pero que las Quest 3s han solucionado con algoritmos muy precisos y nos ofrecen una calidad casi exacta y con la ventaja de funcionar con una sombrosa precisión casi en total oscuridad…cosa que no puede hacer ningún otro casco de realidad virtual.
El seguimiento de manos es increíblemente preciso y rara vez fallan…y aunque las Quest 2 tenían un seguimiento muy bueno, en las Quest 3s han mejorado mucho…principalmente después de las últimas actualizaciones del firmware.
Ya hay algunos juegos que hacen uso del passthrough, y ahora que estoy casi seguro que las Quest 3s van a ser otro betseller para Meta…no dudo que van a empezar a salir muchos más y mejores.
Este passthrough es tan bueno que podemos grabarlo tranquilamente y crear videos en primera persona muy interesantes. La misma Meta está desarrollando un programa llamado Hyperscape que usa las cámaras externas para escanear el entorno y crear modelos 3D hiperrealistas y navegables. Es una app aun en estado Beta, pero su potencial habla claramente del buen trabajo hecho con estas modestas cámaras a todo color de las Quest 3/3s.
El mismo Quest puede escanear tu entorno para crear un modelo virtual del mismo y así tener un sistema de juego seguro pues te advertirá si te estás acercando peligrosamente a una ventana, un mueble, una pared, etc…Este escaneo podemos guardarlo como plantilla y reusarlo posteriormente sin necesidad de volver a escanearlo. Podemos tener varios entornos escaneados almacenados. Estos escaneos de ambiente pueden ser usados por muchos juegos de realidad mixta o aumentada.
Hablando de almacenamiento, las Quest 3s parten de 128 GB de almacenamiento y lógicamente es el del modelo más económico y que creo será el más vendido…a no ser que un buen día decidan eliminar este y dejar el siguiente modelo de 256 GB únicamente . Algo que ya hicieron con las Quest 2 en su momento…iniciaron con dos modelos de 64 y 128 Gigas….y al rato solamente estaba disponible el de 128.
Sinceramente, por lo que vale el modelo de 256 GB, le invertiría un chís más y me compraría el Quest 3 normal, que tiene 512 GB y no es mucho más caro que el Quest 3s de 256 GB.
Ahora mismo en México se pueden comprar por 6,600 pesos en modelo de 128 GB, 8,800 pesos el de 256 GB..y el Quest 3, con 512 GB está a 11,000 pesos. Así que por 2,200 pesos más….sinceramente me iría a por las Quest 3 normales.
Algunos pueden pensar que 128 GB son muy pocos. Es la misma cantidad que las Quest 2. Si eres de los que descargan cosas a cada rato y almacenan un montón de juegos, algunos pesaditos, aplicaciones y capturas de video, fotos….y posiblemente hayas pasado algunas películas a la memoria de las Quest…pues es posible que se te haga poco. Pero normalmente una vez que terminas un juego….simplemente pasas al siguiente y ese lo dejas ahí apartado durante meses y meses antes de tener nostalgia y querer jugarlo nuevamente. Nada te impide borrarlo de la memoria del dispositivo y volver a descargarlo cuando lo vuelvas a querer jugar. Los juegos y aplicaciones que compras en la Tienda de Quest no se pierden…los tienes almacenados en tu cuenta en la nube para siempre. Si eres un poquito ordenado…solo un poco…aprenderás a borrar las películas que pasaste al dispositivo una vez las has visto….Copiarás a un PC todas las capturas y video-capturas de pantalla y las eliminarás de tus Quest…básicamente si te acostumbras a ser mínimamente ordenado y haces limpieza regular, eso se convertirá en un hábito automático y ya no será ninguna molestia….y esos 128 GB no serán un problema. Además….las Quest son compatibles con memorias USB, las cuales puedes usar para tener ahí las películas que quieras ver…que suelen ocupar algo de espacio si son muchas y/o en calidad 4K o similar.
Los controladores son los mismos que los de la Quest 3 normal. Se diferencian con los de las Quest 2 en que ahora ya no tienen ese icónico aro que sirve para la detección del posicionamiento. Los de Quest 3s son ligeros y son detectados por el casco con mucha precisión. Disponen también de un sistema háptico muy bueno y en general son de gran calidad y ofrecen una alta precisión, y gracias a los sensores de profundidad basados en infrarrojos, esa detección de seguimiento podrá ser efectiva incluso con muy poca luz.
Aunque las Quest tienen un sistema de seguimiento de manos muy notable…algunos como yo que somos de la vieja escuela…nos manejamos mejor con mandos.
Si has usado durante algún tiempo los mandos de las Quest 2, estarás acostumbrado a dejar los mandos encima de la mesa apoyados en esos aros….muy cómodos para eso…así que es posible que las primeras veces trates de hacer lo mismo con estos nuevos mandos y se te caigan…cuidado con eso.
Las baterías son de mayor capacidad en las Quest 3s frente a las de la Quest 2, pero más pequeñas que las de la Quest 3. las capacidades de las tres son 3640 mAh para las Quest 2, 4324 mAh para las Quest 3s y 5060 mAh para Quest 3. Curiosamente, las baterías de las Quest 3s duran más que las de las Quest 3 aun siendo más pequeñas, y las de las Quest 2 duran más que las de las Quest 3s. Todo esto debido a la tecnología usada en cada dispositivo…las pantallas de menor resolución de las Quest 2 y 3s y el tipo de lentes, hacen que las de menor capacidad…terminen durando un poco más. Y este dato nos hace pensar que aunque las pantallas de las Quest 2 y las Quest 3s puedan parecer las mismas…indudablemente no lo son porque si no el consumo sería mucho más cercano de lo que es.
De todas formas, los tiempos serán entre 2 horas y dos horas y media en cada uno de estos dispositivos, dependiendo del uso que se le dé, En cuanto a los tiempos de carga….son también muy similares…unas 2 horas y media para una carga desde cero a 100….y puede que hora y media a dos horas de forma habitual porque casi nunca dejaremos que se descarguen del todo. El cargador de las Quest 2 es de 10W y el de las Quest 3/3s de 18W. Los tiempos de carga son similares porque aunque los cargadores nuevos son más potentes…las baterías que deben cargar son más grandes. Así que este aspecto no será el que nos lleve a decidir por comprarnos uno u otro casco.
La conclusión después de ver todos estos datos es muy clara para mí. Yo vengo de ser usuario de unas Oculus y unas Quest 2….quiero mejorar la experiencia, pero el presupuesto es limitado y tampoco soy un usuario de muchas horas diarias….me gusta la sensación de la realidad virtual y poder introducirme ahora a la realidad mixta me emociona. Los datos técnicos en realidad no son la parte más importante para mí en este caso porque entre las opciones que me ofrece Meta Quest…al final no hay tanta diferencia en cuanto a especificaciones y rendimiento entre unas y otras y no valoro otras alternativas porque la verdad es que se salen indecentemente de mi presupuesto. Al final lo que me ha hecho decidir…aparte del dinero…es la experiencia esperada. Lo que me ofrecen las Quest 3s es similar…un poco mejor incluso…que las Quest 2…que las he disfrutado muchísimo estos años. Así que no me meto en una experiencia realmente nueva o desconocida…es algo conocido y el saber que no vas a encontrarte con incertidumbres y sorpresas es un gran alivio. La única novedad será esa realidad mixta. Decidirme por las Quest 3 es arriesgarme a gastar casi el doble de mi preciado dinero y no saber si al final la experiencia obtenida no difiere notablemente de la que ya tengo con mis Quest 2. Que son técnicamente mejores no lo pongo en duda…son las mejores…pero ¿200 dólares mejores para mí?
¿Un poco de mejor resolución, un poco de FOV menor y un ligero mejor campo de visión valen para mí 200 dólares?...sinceramente creo que no en estos momentos. Porque al final, esa es la gran diferencia entre la Quest 3 y la 3s…pequeñas mejoras no grandes mejoras que cambien notablemente tu experiencia.
Dado que el hardware es exactamente el mismo que las de las Quest 3, su hermana mayor…los juegos, aplicaciones y experiencias también serán los mismos y comparten y siempre compartirán el mismo catálogo (con las Quest 2 ya hay juegos y apps que no son compatibles con ella…aproximadamente, ahora mismo, comparte en un 80% el catálogo de la tienda de Quest…y cada vez será menos porque su hardware ya no logra el rendimiento de las nuevas tecnologías y requisitos).
Si ahora que se acercan las navidades ponen una de esas súper ofertas…de esas que en vez de 11 mil pesos por una Quest 3 terminan por ser 8 mil….quien sabe…ahí si me ponen en duda.
Pero de momento…espero poder estrenar unas Quest 3s estas navidades si me porto muy muy bien …hay serias dudas al respecto…no se si tendré buen puntaje...pero como diría mi santa abuelita…el que no llora no mama, así que toca llorar.
Sean felices como lombrices y feliz san Fermín.

0 comentarios