
No tengo miserable idea de por qué sería realmente útil manejar o ver la pantalla de nuestro PC en unas Meta Quest (AKA Oculus) al margen de poder ver contenido que no tenemos disponible en las lentes VR. Para ello han aparecido a lo largo de este tiempo varias aplicaciones y sistemas que nos permiten ver e incluso interactuar con la pantalla de nuestra PC desde unas Quest.
He probado varias alternativas, unas simplemente te permiten ver la pantalla del PC sin poder interactuar con él y otros transforman nuestras Quest en oficinas virtuales en las que podemos manejar el PC como si lo hiciésemos físicamente (casi).
He de comentar que las primeras impresiones de poder ver la pantalla de nuestro PC en unas Quest es interesante e incluso entretenido inicialmente. Pero una vez calmada esa primera impresión, termina por ser cansado y poco práctico…pero eso es mi impresión personal…cada persona (e incluso cada ser humano) es diferente.
Voy a comentar a continuación las alternativas que he probado, es posible que alguna de ellas te sea realmente más útil de lo que han sido para mí. Todas estas alternativas las he usado estableciendo la comunicación entre el PC y las Quest mediante WiFi. Podría hacerse mediante cable USB…pero no tengo ni el equipo ni el cable correcto…así que mi alternativa pasa por la conexión WiFi.
META QUEST REMOTE DESKTOP
Es una aplicación desarrollada por la misma Meta e integrada en las mismas Meta Quest. Requiere que en el PC instalemos el programa del mismo nombre que hará de servidor.
Cuando iniciamos la app en las Quest por primera vez, se nos mostrará un asistente para ayudarnos a instalar el servidor en el PC y luego establecer la conexión entre PC y Quest.
Como te habrás imaginado, tanto las gafas como el PC deben estar conectados a la misma red local. No es necesario que el PC esté conectado por WiFi, puede estar conectado por cable LAN…lo importante es que ambos estén en la misma red. Será el router/modem el que hará de intermediario…así que ambos dispositivos deben estar conectados al mismo router.
Una vez instalado el servidor en el PC, lo iniciamos. La primera vez que lo ejecutemos, un asistente nos irá guiando para establecer la conexión a las Quest.
Este proceso no lo documento porque yo ya lo tengo instalado y configurado, así que no puedo hacer capturas.
La interfaz del server puede darnos tres mensajes
Cuando no hay conexión entre las Quest y el PC, nos invitará a conectarnos desde las Quest.

Cuando se ha establecido conexión entre el visor y el PC, pero aún no se ha ejecutado Remote Desktop, nos mostrará el visor emparejado y la leyenda Listo con una marca naranja

Y cuando ya se está ejecutando Remote Desktop de forma correcta, nos mostrará la leyenda Conectado y nos mostrará un botón para desconectar

También ejecutamos Remote Desktop en nuestras Quest.


En cuestión de segundos tendremos la pantalla de nuestro PC flotando delante de nuestras narices en todo su esplendor.

No podremos interactuar con la pantalla del PC con el controlador de las Quest, así que tendremos que usar el ratón y el teclado físico. Esto en unas Quest 3 no tendrá problema porque su Pass-through da una excelente resolución, pero en las Quest 2 igual no va a ser tan cómodo.
Si tenemos un segundo monitor físico conectado a nuestra PC, podemos añadirlo desde un pequeño menú que aparecerá si movemos el puntero de las Quest a la parte superior central. Podemos añadir hasta dos monitores adicionales…siempre y cuando los tengamos también en físico.


Como cualquier otra ventana de aplicación de Quest, podemos hacerla más grande, curvarla, etc…


Para salir de la aplicación, simplemente usamos el menú superior

No es la mejor de las aplicaciones, pero lo que hace lo suele hacer bastante bien. En mis pruebas se ha comportado suficientemente estable y fluida…suficiente por si estás dentro de tus Quest y necesitas ver que hay en la pantalla de tu PC sin necesidad de quitártelas.
HORIZON WORKROOMS
Esta es una app desarrollada por la misma Meta. Su función es crear un entorno de oficina virtual desde la que hacer reuniones y trabajos colaborativos, aunque si no nos interesa esa parte, podemos usarla para simplemente tener nuestra oficina virtual privada con nuestro PC en un entorno VR.
La app la podemos encontrar en la tienda de Meta Quest y aunque lleva algún tiempo publicada aún se encuentra en estado beta.

Para la interconexión entre las Quest y el PC, deberás tener instalado el META QUEST REMOTE DESKTOP en tu PC.
Una vez iniciada la app, tendremos que registrarnos en su sistema…nada que pueda asustarnos…tenemos que registrarnos hasta para ir a mear hoy en día.
Una vez registrados y con la aplicación iniciada, se nos mostrará una mesa de escritorio con un panel de inicio desde donde podremos iniciar una sala de reuniones propia, o ir a alguna que tengamos programada en otras salas.

Si no es esa la función que queremos darle ahora mismo, podemos conectarnos a nuestro PC (recuerda que debes tener instalado e iniciado el Meta Quest Remote Desktop en tu PC)

Se nos mostrará un panel con las computadoras que tengamos configuradas en Remote Desktop

La conexión se hace en apenas unos segundos y tendremos delante de nosotros una representación exacta de nuestro escritorio del PC en este entorno virtual. Se mostrarán todos los monitores conectados al PC con un máximo de tres. Si solo tenemos dos, el tercero será un escritorio virtual.

La calidad de imagen es muy alta, incluso en mis modestas Quest 2.
Al igual que en el caso anterior, tendremos que usar el teclado y ratón físicos para interactuar con el PC.
Podemos hacer que se muestre un espacio con Pass-through debajo de los monitores…como si fuese una mesa real, para poder ver el teclado físico que tengamos ahí.

En la siguiente captura no se ve el teclado porque las Quest por motivos de seguridad y privacidad (que curioso que eso lo diga Meta) el Pass-through no se muestra en capturas de pantalla.

Pero en esta otra imagen nos daremos una idea de cómo se ve en unas Quest 3 (la imagen fue extraída de la web de Horizon Workrooms)

Como vemos una aplicación mucho más completa que el simple Remote Desktop y que es totalmente gratuíta.
VIRTUAL DESKTOP
Los que llevan un cierto tiempo enganchados a las Meta Quest no necesitan muchas explicaciones sobre esta aplicación. Un clásico y todo un referente en cuanto a conectividad entra unas gafas de realidad virtual y un PC.
Existen dos versiones….una llamada Standalone y otra llamada Classic.
La Classic es una versión que se descarga desde Steam y está diseñada casi en exclusiva para jugar en esa plataforma a través de PCVR.
La otra, la Standalone, es la que se descarga desde la tienda de Quest y es la que yo recomiendo…incluso si la vas a usar para jugar con PCVR.
La aplicación es comercial…pero vale cada moneda que inviertas en ella.

También necesitaremos instalar en el PC la aplicación VirtualDesktop Streamer que es el que hará de servidor.
No es este el lugar para poner un tutorial al respecto….en la URL anterior encontrarán todo lo necesario, incluidos tutoriales.
Una vez con el servidor iniciado en el PC y la app iniciada en las Quest, ya podemos ver la pantalla de nuestro PC en las Quest. Por defecto se mostrarán todos los monitores conectados al PC.


Podemos moverlos de lugar, redimensionarlos, variar su distancia a nosotros, y algunos ajustes más.

Podemos interactuar con el PC virtual a través de nuestros controladores de las Quest o mediante el teclado y ratón físico.


La interfaz está en inglés…pero nada que no sea entendible porque es muy intuitivo.
Esta aplicación está más diseñada para poder jugar a juegos de PCVR en unas Quest….y para eso se necesita que tanto el PC sea potente y compatible con PCVR como contar con una buena conexión Wifi…de preferencia WiFi 5 para arriba y mucho ancho de banda disponible, pero para simplemente ver e interactuar con la pantalla de nuestro PC, con un equipo modesto mantendrá buen rendimiento sin tanto requisito.
En mi caso, tengo un buen ordenador, pero no última generación ni mucho menos, buena conexión WiFi y unos modestos Quest 2…y con eso ha ido de perlas…fluido y con gran calidad de imagen.
IMMERSED
Es otro clásico y una de las primeras en ofrecer un entorno de oficina virtual para las entonces Oculus y ahora Quest.
Podemos hacer conferencias, trabajos colaborativos…o simplemente usarlo como visor de nuestro PC.
Podemos encontrarlo en la tienda de Meta Quest y asombrosamente es gratuito.

Al igual que otras aplicaciones de este tipo, aparte de instalarla en las Quest, necesitaremos instalar el servidor en el PC.
Al iniciar la aplicación en las Quest, nos encontraremos con un panel desde el que podremos iniciar diversas actividades…entre ellas, conectar con nuestro PC. Este panel se mostrará cuando no estemos conectados al PC…una vez conectados, desparecerá en favor de las pantallas de nuestro/os monitor/res.

Podemos usar hasta 3 pantallas virtuales. Si queremos añadir hasta 5 pantallas habrá que pasar por caja para comprar a versión Pro, que nos dará otras mejoras…pero para un uso básico y para probar como se desempeña…con el plan básico (que ellos llaman Starter) tenemos de sobra.



Y poco más vamos a poder hacer con esta versión.
El control del PC hay que hacerlo con el teclado físico y al igual que con Remote Desktop, podemos activar el Pass-through para poder ver el teclado físico encima de nuestra mesa..
La imagen es de calidad, fluida y poco más se puede decir de esta versión básica.
Si nos desconectamos del PC, aparecerá un cuadro desde donde podremos acceder a los ajustes de la aplicación y a algunas herramientas extra.
No es tan poderosa como Virtual Desktop…pero recordemos que Immersed es gratuita.
vSpatial WorkSpace
Está diseñada para ofrecernos un entorno de oficina virtual.
Dispone de dos versiones. Una es gratuita con limitaciones (una de las principales es que las sesiones solo duran 45 minutos…aunque siempre puedes volver a iniciar una nueva…pero es una "jodienda")…está diseñada básicamente para que puedas ver sus posibilidades antes de decidirte o no por la versión Pro. La Pro no tiene ese problema y dispone de mucha más funcionalidad (en el momento de escribir este artículo costaba 20 dólares anuales).
Al igual que todas las anteriores…también es necesario instalar un servidor o puerta de enlace en nuestro PC
https://vspatial.vwaas.net/downloads
El control del PC se puede hacer mediante los controles de las Quest y podemos usar un teclado virtual en pantalla, o mediante teclado y ratón físicos.
Su interfaz es un poco diferente a las anteriores, aunque nos permite tener nuestro PC de forma virtual en nuestras Quest como las demás.
Esta se divide en tres franjas horizontales o secciones.
Una franja superior donde se ubicarán las diferentes herramientas de la aplicación
La central que es una especie de barra de tareas como la de Windows
Y la franja inferior donde se ubicarán las diferentes ventanas de trabajo, que pueden ser la pantalla completa de cada monitor conectado o ventanas individuales de cada aplicación abierta en nuestro PC.

En general se ha comportado estable y fluido en mis pruebas. Esta forma de distribución de los diferentes elementos es interesante y aunque lleva un tiempo acostumbrarte, termina por ser muy intuitivo

La reproducción de multimedia, en mis pruebas, ha ido un poco entrecortado y con mucho lag…pero no es culpa de la aplicación, sino de la potencia limitada de mi PC, porque recordemos que el esfuerzo de hardware se hace en el PC no en las Quest.

CONCLUSIONES
Estas son las apps que he tenido la oportunidad de probar…no se si existan más.
En general todas ellas han cumplido con lo prometido y he podido ver mi PC en mis Quest sin problemas.
Unas son más cómodas que otras a la hora de controlar el PC desde las gafas de VR, pero todas han funcionado como se esperaba.
Sigo sin saber para que lo necesitaríamos…pero lo pienso así desde mi perspectiva y necesidades…puede que otros tengan necesidades muy diferentes y sí le saquen partido a este tipo de aplicaciones.
De entre todas ellas, me quedo tal vez con dos…la primera es la app integrada en las propias Quest, la META QUEST REMOTE DESKTOP por su sencillez y rapidez a la hora de abrir y usar, y es una de las formas más rápidas si quiero ver la pantalla de mi PC en mis Quest de forma puntual. Es una app gratuita y solo hay que instalar el servidor en la PC. La segunda es Horizon Workrooms por su sencillez y ofrece realmente muchas herramientas extra sin pagar por ellas como con otras apps que se promocionan como "gratuitas". Si quisiera invertir en una app de oficina virtual, lo haría sin duda con Virtual Desktop…ofrece mucho rendimiento y herramientas profesionales pagando una sola vez y no en renta mensual como otras…tantos años desarrollándola se notan.
Espero haber aclarado un poco el panorama y les dejo un cordial saludo.
Sean felices como perdices.

0 comentarios